El equipo

Retrato del director_1 copia

José Luis Villalba

Dirección y producción

Santiago de Chile, 1939. Realizador, crítico y docente del cine como arte. Estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago, y Cine en la Universidad Internacional de Roma, Prodeo. A su regreso a Chile, a mediados de los ´60 realiza varios documentales de carácter social para diversos organismos públicos. Paralelamente ejerce la docencia en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile, al cual es invitado personalmente por el P. Raimundo Kupareo, fundador de dicho Instituto. A mediados de los ´70 hace la crítica de cine en la revista Mensaje. Posteriormente, dictará talleres de apreciación del cine como arte hasta la actualidad. En 2007 se asocia con René Dávila, ex alumno de sus cursos de estética, para la realización de diversos proyectos fílmicos: “Apuntes para una buena educación” (2005), “El poeta y su virtud” (2007), y “El Chincol y la Bandada” (2017), entre los más relevantes.

RENE

René Dávila

Director de fotografía, camarógrafo y montajista

Santiago de Chile, 1947. Productor y realizador cinematográfico en el género del cine documental. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Chile y Estética en la Universidad Católica de Santiago entre los años 60 y 70. Vive en Francia durante 25 años y regresa en el año 2007. Durante este período participa en la realización y producción de diversos documentales. A partir del 2007 se asocia con José Luis Villalba, ex profesor del Instituto de Estética, iniciando una serie de trabajos fílmicos del cual “El Chincol y la Bandada” (2017) es uno de los últimos proyectos.

SOLEDAD

Soledad Manterola

Productora ejecutiva

Santiago de Chile 1946. Es profesora de Artes Plásticas y Licenciada en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Posteriormente obtiene un Diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Alberto Hurtado.  Durante un tiempo se dedica a la docencia y a la investigación. Después  de la muerte de su esposo el filólogo, poeta y ensayista Fidel Sepúlveda Llanos, ocurrida el 2006 se dedica a la edición, publicación y difusión de la obra de este destacado académico, a la fecha se han publicado 5 obras póstumas.  Funda la Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos, de la que es su actual Presidenta.  Es miembro del jurado del Premio Fidel Sepúlveda Llanos, que otorga anualmente la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Chile.

ENRIQUE

Enrique Kaliski

Composición e interpretación del tema central*

Compositor chileno y concertista en guitarra, cuyo repertorio comprende recreaciones de canciones de raíz folclórica chilena y composiciones inspiradas en paisajes y leyendas chilenas. Es co-autor del Método de Guitarra Chilena, junto a Eugenia Rodríguez Moretti (Editorial Universitaria, 1987, 10ª edición en 2005). Sus trabajos musicales están contenidos en los CD “Raíces y Memorias” (2001) y “Postales de Chile” (Fondart, 2006) y “Tonadas y paisajes” (2013).
* “Puerto Varas” – 2006-  parte del CD “Postales de Chile” (Fondart).

MARIO

Mario Díaz

Post producción y mezcla de sonido

Licenciado en Cine Documental. Master en artes mediales, Artista sonoro, Y profesor de la catedra de Diseño y Concepción sonora para Cine y Televisión Universidad de chile. Comienza su participación en el cine documental en la década de los 80 formando parte del Colectivo Cine Ojo en el cual realizo varios documentales y reportajes para televisión europea colaborando con la resistencia chilena. En los 90 realiza varias bandas de sonido para documentales que obtienen premios internacionales.  En la actualidad lidera el proyecto de rescate documental Serie Testigos y el Documental Chileno y sus realizadores, dirige el proyecto web www.documentalsocial.org

FELIPE

Felipe Espinoza

Asesoría

Santiago, Chile, 1981. Sociólogo y Licenciado en Estética UC. Doctor en Filosofía Mención Estética y Teoría del Arte U. de Chile con una tesis sobre la estética de Fidel Sepúlveda. Desde el año 2013 se desempeña como Profesor asistente adjunto del Instituto de Estética de la UC y desarrolla docencia e investigación en las áreas de poesía chilena, cuento hispanoamericano, cultura tradicional y teología latinoamericana. Imparte talleres de escritura en décimas y sabiduría tradicional y cultiva el gusto por la radio y la música con programas como “Devoción Sonora” y “Las Joyas de la Corona” en RadioUC y www.esradio.cl.

LEYLE

Leyle Castro

Asesoría

San Javier de Loncomilla, 1983. Estudiante tesista de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Documentación de la Universidad de Playa Ancha y ayudante académica de la línea curricular Gestión de la Información. Integrante del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Paralelo a sus estudios, durante el 2014 trabaja en la realización del Seminario Internacional de Fomento Lector: Valparaíso Ciudad Lectora, y durante el 2016 participa del proyecto de investigación “Sistematización de Experiencias Innovadoras de Vinculación con el Medio”, el cual finaliza con la publicación del libro “Vinculación con el Medio y Territorio: Heterogeneidad de modelo, prácticas y sentidos en las universidades chilenas” (2017) en la cual comparte autoría. Durante 2017 se integra a equipo de gestión y apoyo en la realización del documental “El Chincol y la Bandada”, experiencia que asume paralelamente al levantamiento de la biblioteca autogestionada por la comunidad de Villa Francia en Santiago. Líneas de interés: Archivos de Arte, Memoria y Derechos Humanos, Iniciativas de Fomento Lector, Innovación en Vinculación con el Medio, Extensión Crítica Universitaria. E-mail de contacto: Leyle.castro@gmail.cl

CRÉDITOS

Producción y Dirección: José Luis Villalba
Dirección de fotografía, cámara y montaje: René Dávila
Producción Ejecutiva: Soledad Manterola
Composición y interpretación del tema central: Enrique Kaliski
Post producción y mezcla de sonido: Mario Díaz

Equipo asesor:  Felipe Espinoza, Leyle Castro
Entrevistas: Vivian Lavín, José Luis Villalba
Dirección de Arte: (Casa Esmeralda) María Teresa Vergara

Diseño e Ilustración: Luis Acosta, Elisa Díaz Browne
Diseño Web: Isadora Díaz Browne
Traducción inglés: Álvaro San Martín
Asesoría inglés: Catalina Ruiz
Traducción al francés: René Dávila
Asesoría francés: Daniel Sultán
Subtítulos: VI+DA
Color y Finalización: Claudio Aguilar

Ayudante de producción: Rolando Muñoz
2ª unidad en Casa Esmeralda: Josefina Morandé – Ruiz Tagle
Secretaria de Producción: Isabel Valenzuela
Transcripciones: Claudia Herrera
Post Producción de Imagen: DIASPORA MEDIA
Edición y Distribución DVD: La Tienda Nacional